Vivimos en un mundo lleno de desigualdades: miles de millones de personas viven en la pobreza; la mitad de la población mundial sigue teniendo menos derechos y posibilidades sólo por el hecho de ser mujeres; aún no están asegurados todos los derechos humanos para todas las personas; siguen aumentando las desigualdades entre personas y entre países; sufrimos altos índices de contaminación y pérdida de la biodiversidad; tenemos un modelo de vida que cada vez más atenta contra el equilibrio del planeta.
Ante esta situación nace con el lema de “no dejar a nadie atrás”, un plan de acción mundial aprobado en septiembre de 2015, en Asamblea General de la ONU, por 193 Estados (incluido México), quienes adoptaron un acuerdo internacional sin precedentes con vigencia hasta el año 2030, que reconoce la importancia de abordar a la vez la lucha contra la pobreza, el cuidado del planeta y la disminución de las desigualdades.
Esta agenda contiene 5 elementos fundamentales:
- Personas: Poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones; garantizando la dignidad de todas las personas, la igualdad y un medio ambiente saludable.
- Planeta: Proteger el planeta contra la degradación, mediante el consumo y producción sostenible, la gestión sostenible de los recursos naturales y con medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que se pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
- Prosperidad: Disfrutar de una vida próspera y plena, priorizando un progreso económico, social y tecnológico en armonía con la naturaleza.
- Paz: Sociedades pacíficas, justas e inclusivas, libres de violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.
- Alianzas: Movilizar los medios para implementar la Agenda mediante la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, con base en la solidaridad y centrada en las necesidades de las personas más pobres y vulneradas o en situación de vulnerabilidad.
Es así como mediante el documento “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, aprobaron y se comprometieron a adoptar los Diecisiete Objetivos, enfocados en poner fin a la pobreza, luchar contra las inequidades, hacer frente al cambio climático, fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y niñas y a hacer realidad los derechos humanos de todas las personas bajo los principios de universalidad, inclusión e integralidad.
- Fin de la pobreza: poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.
- Hambre cero: poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- Salud y bienestar: garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades.
- Educación de calidad: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente.
- Igualdad de género: lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Agua limpia y saneamiento: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua potable y el saneamiento del agua.
- Energías asequible y no contaminante: garantizar el acceso a una energía accesible, confiable y sostenible.
- Empleo y crecimiento económico: promover el crecimiento económico el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
- Industria, innovación e infraestructuras: construir infraestructuras, promover la industrialización inclusiva y sostenible, así como fomentar la innovación.
- Reducción de las desigualdades: disminuir la desigualdad en los países y entre ellos
- Ciudades y comunidades sostenibles: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos seguros resistentes y sostenibles.
- Consumo y producción sostenibles: garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.
- Acción por el clima: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Vida submarina: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Vida de ecosistemas terrestres: proteger restablecer y promover el uso sostenible de los bosques y los ecosistemas terrestres luchar contra la desertificación detener invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad.
- Paz y justicia: promover sociedades pacíficas e inclusivas facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
- Alianza para el logro de los objetivos: fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Cada uno de estos objetivos se detalla en metas e indicadores que sirven de guía para ir mostrando si avanzamos en el camino marcado. Para poder cumplirlos, todos los sectores debemos involucramos, nos encontramos en un momento clave ¡es el momento de marcar un punto de inflexión, todos y todas tenemos un compromiso con el planeta en el que vivimos y con las personas con las que compartimos y lo compartiremos!
La universidad Marista está comprometida con la agenda 2030. Consideramos que el derecho humano a la educación, al igual que todos los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, es indispensable para el desarrollo, es decir, sin educación no hay desarrollo posible.
De esta manera, cumpliendo con nuestra misión, generamos acciones en pro de la Educación de Calidad (objetivo 4), Igualdad de Género (objetivo 5), Trabajo decente y crecimiento económico (objetivo 8) y Reducción de las desigualdades (objetivo 10).