Dra. Rosa Angélica Lara Ojeda
arq.angielara@gmail.com
Licenciada en Arquitectura, con maestría en Metalurgia e Ingeniería de Materiales por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales, por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se dedica a la investigación y mejora de nuevos materiales para construcción, en el área de materiales aplicados y su especialidad es en compuestos cerámicos. Pertenece al cuerpo colegiado de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Marista de San Luis Potosí.
El tema ambiental ha ocupado la mente del ser humano en los últimos años; hemos concientizado el hecho de que los recursos naturales cada vez son más escasos y que, si no hacemos algo pronto, la vida en sí podría ser insostenible. Las acciones que se han llevado a cabo en este respecto son variadas y abarcan desde el reciclaje hasta la prohibición del uso de ciertos materiales como el plástico. Sin embargo, estas acciones han demostrado ser insuficientes.
Hablando de arquitectura ambiental, también se han aplicado acciones similares que contribuyan a la mejora del medio ambiente; el reciclaje de materiales no es nuevo y ha demostrado ser una manera eficaz para reducir la contaminación por gases de efecto invernadero. Por otro lado, temas como bioclimática ayudan a eficientizar el uso de ciertos materiales de construcción, debido a la correcta orientación y disposición de los espacios arquitectónicos.
Sin embargo, el camino por recorrer aún es largo. En la carrera de Arquitectura de la Universidad Marista de San Luis Potosí, se involucra al alumno en temas de sostenibilidad desde los primeros semestres. Además, el alumno tiene una perspectiva amplia acerca de los nuevos materiales y tecnologías de construcción, los cuales son desarrollos científicos e innovadores que coadyuban en gran medida con la reducción de la contaminación causada por gases de efecto invernadero.
Existen grandes progresos en nuevos materiales y sistemas constructivos sustentables: el concreto traslucido, concreto luminiscente, uso de nanotubos de carbono para varillas de refuerzo, aleaciones de memoria de forma, fachadas homeostáticas, por mencionar algunos. Y, como docentes, tenemos el compromiso de aportar en la enseñanza y comprensión de nuevas tecnologías, sistemas constructivos y, sobre todo, nuevos materiales factibles y asequibles para su uso y aplicación dependiendo de las características del entorno.
Asimismo, el conocimiento multidisciplinar, sobre todo en el área científico-tecnológica se aplica en la carrera de arquitectura, ya que con ello los alumnos conocen más a fondo las propiedades de los materiales, tales como físicas, mecánicas y químicas, con el propósito de que los alumnos puedan entender el comportamiento general de cada material para aplicarlos en un entorno determinado. Esto no solo incluye la parte teórica, también se necesita práctica, por eso, procuramos la investigación multidisciplinaria, que involucre otras carreras y que aporte a los alumnos nuevos conocimientos en cuestión de comportamiento de materiales sustentables y ecológicos para arquitectura. De esta manera, preparamos a los estudiantes para que sean arquitectos conscientes, involucrados con el medio ambiente, socialmente responsables y, sobre todo, interesados en desarrollar estrategias que eleven la calidad de vida del ser humano.