Del 29 al 30 de junio de este año en la ciudad de Barcelona, como parte del Congreso Internacional del Tratamiento Basado en la Mentalización para niños, adolescentes y familias, se llevó a cabo la presentación oficial del libro “Tratamiento Basado en la Mentalización para niños. Aplicaciones clínicas en el contexto actual»*, en el cual participaron varias personas alrededor del mundo de habla hispana como España, Chile, Panamá y México, donde nuestro egresado José Manuel Gutiérrez Arredondo (Psicología,2017), fue el único representante mexicano invitado para colaborar con casos clínicos que ayuden a entender cómo se aplica este modelo nacido en Inglaterra, pero en contextos iberoamericanos de acuerdo a las necesidades de cada uno de los países. El caso clínico que compartió, pertenece al rubro del trauma en el contexto relacional, donde expone la situación de un niño que llegó a su consulta por la pérdida de una de sus figuras de apego a una temprana edad y explica cómo fue la derivación del caso, la evaluación, la formulación del caso y la intervención de acuerdo con las herramientas del tratamiento basado en la mentalización. Asimismo, se explica el trabajo que realizó con los padres con la finalidad de entender el trabajo de la parentalidad. Esto permitirá al lector conocer qué es el tratamiento basado en la mentalización para niños, cómo se aplica y numerosas formas de intervención que pueden enriquecer la práctica clínica de quien lo lee.
En dicho congreso se presentaron los máximos exponentes de la Terapia basada en la Mentalización, entre ellos, Peter Fonagy, el pionero de este modelo en Inglaterra. Durante la presentación del libro estuvieron presentes personas de 27 diferentes nacionalidades, a las cuales se les expuso la importancia de compartir experiencias clínicas en Europa, de acuerdo con las necesidades de los contextos en los que se desarrollan los pacientes en Iberoamérica. Asimismo, se enfatizó en la flexibilidad del modelo y de sus formas de intervenir, las cuales dependen de la creatividad del clínico y de lo que se va construyendo en el encuentro terapéutico.
Durante dicho Congreso, nuestro egresado tuvo la oportunidad de presentar dos trabajos en forma de póster para dar a conocer su trabajo:
a) Suma para los que menos suman. Una aplicación del tratamiento basado en la mentalización en el ámbito escolar. En este trabajo se explicó un proyecto que se realizó en el Instituto Potosino Marista Preparatoria, en el cual se atendió a alumnos con bajo rendimiento escolar. La aplicación del TBM permitió que gran número de los participantes, en comparación del grupo control, no solo mejorarán en el ámbito académico, sino que hubo muestras de una mejora de su calidad de vida y mayor apertura a ser ayudados por profesionales.
b) ¿Fonagy debería gobernar? Una aplicación del tratamiento basado en la mentalización en el ámbito social. Este trabajo se postuló para el desarrollo de la teoría en el cual se criticó el contexto social, político y económico, ya que sus directrices poco aportan a las necesidades de la salud mental de la humanidad. Asimismo, José Manuel propuso teorías acerca de la falta de confianza que existen en las instituciones y cómo esto afecta a las crisis sociales que vivimos actualmente.
Sobre el tratamiento basado en la mentalización
Es uno de los abordajes terapéuticos más innovadores del momento y con gran evidencia de su efectividad en distintos trastornos mentales que van desde la infancia hasta la adultez, ya que cuenta con una integración teórica y práctica de distintas modalidades: psicología del desarrollo, psicopatología, neurociencias afectivas y cognitivas, teoría del apego, psicología cognitiva y teoría psicodinámica; que ayudan a tener un comprensión no solo individual, sino también sistémica que ayuda a intervenir en distintos niveles.
*El libro es vendido en Amazon, Gandhi, entre otras plataformas.